Metodologia Para El Monitoreo Y Evaluacion De Buenas Practicas En Agricultura Para La Adaptacion Al Cambio Climatico Y La Gestion Integral Del Riesgo De Desastres

Download Metodologia Para El Monitoreo Y Evaluacion De Buenas Practicas En Agricultura Para La Adaptacion Al Cambio Climatico Y La Gestion Integral Del Riesgo De Desastres PDF/ePub or read online books in Mobi eBooks. Click Download or Read Online button to get Metodologia Para El Monitoreo Y Evaluacion De Buenas Practicas En Agricultura Para La Adaptacion Al Cambio Climatico Y La Gestion Integral Del Riesgo De Desastres book now. This website allows unlimited access to, at the time of writing, more than 1.5 million titles, including hundreds of thousands of titles in various foreign languages.
Metodología para el monitoreo y evaluación de buenas prácticas en agricultura para la adaptación al cambio climático y la gestión integral del riesgo de desastres

Author: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
language: es
Publisher: Food & Agriculture Org.
Release Date: 2021-05-07
Esta iniciativa se focaliza en el Corredor Seco Centroamericano y las Zonas Áridas de República Dominicana, donde habita una población altamente vulnerable a la sequía y responde a las prioridades identificadas en la Estrategia de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (EASAC) y en el Plan Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres (PRRD). La metodología aquí proporcionada pretende establecer una guía práctica que oriente al personal técnico de los países en el monitoreo y la evaluación de las BPA para la adaptación al cambio climático y la gestión integral del riesgo de desastres. La finalidad es validar y consolidar las estrategias de adaptación al cambio climático y la gestión integral del riesgo de desastres que ya se han puesto a prueba y replicarlas en contextos geográficos más amplios.El documento se compone de dos partes: la primera describe la metodología y la segunda recoge cada una de las herramientas que deberán utilizarse para el levantamiento de la información necesaria para la aplicación de la metodología.
Uso de incubadoras mejoradas para la innovación tecnológica en la producción avícola

Author: Urquijo Reguera, J.; Sánchez Jacob, E.; Yagüe Lucas, M.C.; Escobar, P.L.; Velásquez Gil, L.M.; Minelli, M.
language: es
Publisher: Food & Agriculture Org.
Release Date: 2024-12-18
En este documento se describe la implementación de incubadoras mejoradas para la producción avícola en El Salvador como una opción de buena práctica agrícola. Estas incubadoras integran paneles solares para reducir el consumo energético y automatizan el volteo de los huevos, lo que incrementa la eficiencia y disminuye la necesidad de mano de obra. Esta innovación no solo mejora la tasa de éxito en la incubación, sino que también fomenta la sostenibilidad ambiental al utilizar fuentes de energía renovable y reducir costos operativos.En el análisis se abordan aspectos clave como la inclusión social, destacando el impacto positivo de esta práctica en las mujeres rurales, quienes encuentran en ella una oportunidad para generar ingresos con inversiones mínimas. También se exploran los beneficios económicos derivados del incremento en la calidad y el valor de mercado de los pollos, junto con las posibilidades de escalabilidad mediante la incorporación de tecnologías accesibles y el desarrollo de capacidades locales. Las incubadoras son una herramienta clave para fortalecer la seguridad alimentaria y dinamizar las economías locales.Se concluye resaltando la importancia de alianzas estratégicas con organizaciones locales y la provisión de capacitación técnica para garantizar la sostenibilidad de la práctica. Asimismo, identifica desafíos como la necesidad de infraestructura adecuada y acceso a agua, energía y financiamiento. Estas experiencias ofrecen lecciones valiosas para replicar esta buena práctica en otros contextos rurales vulnerables.
Uso de pequeños biodigestores para la innovación tecnológica en la cría de cerdos

Author: Urquijo Reguera, J.; Sánchez Jacob, E.; Yagüe Lucas, M.C.; Escobar, P.L.; Velásquez Gil, L.M.; Minelli, M.
language: es
Publisher: Food & Agriculture Org.
Release Date: 2024-12-18
Este documento analiza el uso de pequeños biodigestores como una opción de buena práctica en emprendimientos de cría de cerdos en El Salvador. La tecnología de biodigestores permite transformar residuos orgánicos en biogás y biofertilizantes, lo que reduce la contaminación ambiental y permite generar energía renovable. Esta práctica mejora la sostenibilidad y la resiliencia de las granjas porcinas, ofreciendo una solución innovadora para enfrentar desafíos como el cambio climático y la gestión eficiente de recursos.El informe destaca los beneficios económicos, sociales y ambientales de esta práctica. Los biodigestores reducen los costos operativos al generar energía y fertilizantes dentro de las propias fincas. Además, promueven la inclusión social, brindando oportunidades de capacitación técnica y generando ingresos adicionales mediante la venta de biofertilizantes. Desde un enfoque ambiental, esta tecnología contribuye a la mitigación de gases de efecto invernadero y fomenta una gestión adecuada de los desechos, alineándose con principios de la economía circular.El análisis concluye que la implementación exitosa de biodigestores requiere inversión inicial, capacitación continua y apoyo institucional. Sin embargo, sus impactos positivos en la productividad, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad los convierten en una herramienta clave para el desarrollo rural en contextos vulnerables. Esta experiencia sirve como modelo para replicar en otras regiones con características similares.