La Sucesion Post Mortem Auctoris De Los Derechos Morales

Download La Sucesion Post Mortem Auctoris De Los Derechos Morales PDF/ePub or read online books in Mobi eBooks. Click Download or Read Online button to get La Sucesion Post Mortem Auctoris De Los Derechos Morales book now. This website allows unlimited access to, at the time of writing, more than 1.5 million titles, including hundreds of thousands of titles in various foreign languages.
La sucesión post mortem auctoris de los derechos morales

Author: Marta Madriñán Vázquez
language: es
Publisher: Editorial Reus
Release Date: 2018-04-09
La presente monografía ha sido elaborada en el marco del Proyecto de investigación «Obras huérfanas y derecho de autor: una perspectiva de derecho privado aplicado a las bibliotecas digitales», financiado por la Xunta de Galicia (10SEC202014PR), investigador principal Isabel Espín Alba. Bajo el título Sucesión post mortem auctoris de los derechos morales, la obra que se presenta —previo el estudio de cuestiones generales de interés respecto de las que se toma postura— trata de dar solución al destino de ciertas facultades que componen el denominado Derecho moral de autor. La naturaleza jurídica, los caracteres y la duración de las mismas, especial-mente la discutida perpetuidad de la paternidad e integridad de la obra, acompañado todo ello de la confusa normativa existente al respecto, llevan a plantearse si la legitimación mortis causa prevista para el ejercicio de los derechos morales dichos responde o no a una verdadera sucesión hereditaria de los mismos. Haya o no sucesión mortis causa, lo cierto es que la Ley legitima de forma nada clara a determinados sujetos para la tutela de estos derechos una vez fallecido el autor, evidenciando ello la necesidad de esclarecer quiénes serán los que podrán proceder a su defensa, así como el modo y durante cuánto tiempo se encontrarán facultados para dicho ejercicio. La autora, Marta Madriñán, Profesora de Derecho Civil en la Universidad de Santiago de Compostela, cuya tesis doctoral, titulada El derecho de representación en la sucesión testada, ha sido publicada por Aranzadi en 2009, toma contacto con la Propiedad Intelectual un año más tarde, de la mano de la profesora Espín Alba, investigadora principal del Proyecto de Investigación Obras huérfanas y derechos de autor: una perspectiva de Derecho privado aplicado a las bibliotecas digitales, financiado por la Xunta de Galicia y del que la autora forma parte. Su pasión por el Derecho sucesorio y su interés por el mundo de la Propiedad Intelectual le llevan a realizar la obra que ahora ve la luz.
Disposiciones patrimoniales en vida para después de la muerte

Las personas con patrimonio normalmente ordenan a lo largo de su vida sus bienes patrimoniales realizando actos de disposición a favor de otros, con frecuencia dentro del círculo familiar, la mayoría de ellos actos gratuitos, siendo la institución más usual la donación. Aún más importante es la ordenación de los bienes patrimoniales para después de la muerte mediante la disposición de ellos por testamento o contrato sucesorio. La ordenación de los bienes patrimoniales responde a esta fundamental división entre negocios “inter vivos” y negocios “mortis causa”. Sin embargo, hay disposiciones patrimoniales que no tienen fácil cabida en ninguno de estos dos subsistemas jurídicos. No por ello son inviables o inadmisibles. Los sistemas jurídicos tienen afortunadamente resortes y huecos de todo tipo para que disposiciones patrimoniales que se hacen en vida para después de la muerte puedan tener eficacia sin que necesariamente se tengan que cumplir las formalidades sucesorias. A lo largo de estos veintiún años he podido constatar el interés in crescendo de la doctrina por estas disposiciones patrimoniales que se hacen en vida pensando en la muerte. No menos relevante son los problemas prácticos a los que se han enfrentado la doctrina y la jurisprudencia, así como la doctrina registral. Ello me ha llevado a revisar mi obra para incorporar la riqueza de la doctrina más reciente y de los casos prácticos. En líneas generales mantengo mis tesis, pero al mismo tiempo he procurado dialogar con quienes discrepan conmigo y resolver nuevos casos que se han planteado en la práctica. Ciudad de la Alhambra, 2019. Klaus Jochen Albiez Dohrman
Derechos morales de los creadores

Junto con la temporalidad, la característica esencial de la propiedad intelectual es la integración, en la misma, de facultades o derechos morales de los creadores, razón de ser del presente libro, que estudia, críticamente, las características, el ámbito y los límites predicados de los mismos, afrontando, entre otras muchas cuestiones, las siguientes: Derechos morales de los autores; irrenunciabilidad e inalienabilidad; semejanzas y diferencias con los derechos de la personalidad. Derecho de divulgación de la obra; derecho de exposición pública de la misma; tensiones entre el autor y el adquirente del original. Derecho de los causahabientes a la no divulgación de la obra y derecho de acceso a la cultura. Derecho a la integridad de la obra, posibilidad de modificación de la misma y retirada del lugar en que está expuesta. Derecho de arrepentimiento de los autores y sus requisitos; necesidad de indemnizar a los cesionarios; el contraarrepentimiento. Acceso al ejemplar único o raro de la obra; lugar y forma de acceso; indemnización de los daños que pudieran causarse al poseedor. Subsistencia de los derechos morales de los autores en el caso de obras que hayan caído en dominio público. Singularidades, en fin, de los derechos morales en relación con los artistas intérpretes o ejecutantes. Las personas autoras de los trabajos que integran la presente obra, todas miembros de ASEDA —cuyas Jornadas de Cáceres, celebradas los días 10 y 11 de mayo de 2019, la originaron— y expertas conocidas y reconocidas en materia de propiedad intelectual, son profesoras y profesores de Derecho civil —catedráticos los más, acreditados como tales o pendientes de serlo los restantes— de las siguientes Universidades: Autónoma de Barcelona (Navas), Cádiz (Castilla), Complutense de Madrid (Serrano y Rogel), Extremadura (Vega), La Habana (Valdés), Valencia (Sáiz) y Valladolid (Domínguez).