Estudio Practico De La Contabilidad Electronica 2019


Download Estudio Practico De La Contabilidad Electronica 2019 PDF/ePub or read online books in Mobi eBooks. Click Download or Read Online button to get Estudio Practico De La Contabilidad Electronica 2019 book now. This website allows unlimited access to, at the time of writing, more than 1.5 million titles, including hundreds of thousands of titles in various foreign languages.

Download

ESTUDIO PRÁCTICO DE LA CONTABILIDAD ELECTRÓNICA 2019


ESTUDIO PRÁCTICO DE LA CONTABILIDAD ELECTRÓNICA 2019

Author: C.P. Mónica I. Galindo Cosme

language: es

Publisher: Ediciones Fiscales ISEF

Release Date:


DOWNLOAD





El objetivo de este libro, es dar a conocer a los contribuyentes, contadores y personas interesadas en la materia contable los elementos con que cada parte cuenta para llevar a cabo el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el CFF con respecto a la contabilidad electrónica; la autoridad para revisar y el contribuyente para evitar caer en violaciones que le llevan a pagar diferencias, multas, accesorios o consecuencias mayores. Contenido: PROLOGO ABREVIATURAS GLOSARIO CAPITULO I. GOBIERNO ELECTRONICO 1. Antecedentes 2. Que es gobierno electrónico 3. Fases del gobierno electrónico Fase 1: Información Fase 2: Interacción Fase 3: Transacción Fase 4: Transformación 4. Experiencias internacionales 5. Experiencia en Chile 6. CFDI 3.3 CAPITULO II. CONTABILIDAD, DEFINICION, POSTULADOS Y NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA 1. Antecedentes 2. Criterios de carácter interno del SAT 3. Definición de contabilidad 4. Qué son las normas de información financiera (NIF) 5. Postulados básicos A. Sustancia económica A1. El CFDI y la “sustancia económica” B. Entidad económica C. Negocio en marcha D. Devengación contable E. Asociación de costos y gastos vs. Ingresos F. Valuación G. Dualidad económica H. Consistencia 6. Depreciación fiscal vs. depreciación contable 7. Costeo absorbente y costeo directo CAPITULO III. CONTABILIDAD ELECTRONICA Y SU INTEGRACION 1. Contabilidad electrónica 2. Integración de la contabilidad para efectos fiscales de acuerdo con el CFF 3. Comentarios a los elementos integrantes de la contabilidad para efectos fiscales 3.1. Los libros 3.2. Sistemas y registros contables 3.3. Papeles de trabajo3.4. Estados de cuenta 3.5. Cuentas especiales a.Cuentas de reserva de balance b.Cuentas de orden 3.6. Libros y registros sociales a. Reducción de capital b. Exhibición de capital c. Asambleas generales d. Sistema electrónico de la Secretaría de Economía 3.7. Control de inventarios y método de valuación a. PEPS (Primeras Entradas Primeras Salidas) b. Promedio c. Detallistas d. Determinación del margen de utilidad bruta 3.8. Discos y cintas o cualquier otro medio procesable de almacenamiento de datos 3.9. Los equipos o sistemas electrónicos de registro fiscal y sus respectivos registros 3.10. Además de la documentación comprobatoria de los asientos respectivos 3.11. Así como toda la documentación e información relacionada con el cumplimiento de las disposiciones fiscales 3.12. La que acredite sus ingresos y deducciones 3.13. Y la que obliguen otras leyes 3.14. Los avisos o solicitudes de inscripción al registro federal de contribuyentes, así como su documentación soporte (Art. 33 apartado A, fracción II) 3.15. Las declaraciones anuales, informativas y de pagos provisionales, mensuales, bimestrales, trimestrales o definitivos (Art. 33 apartado A, fracción III) 3.16. Las acciones, partes sociales y títulos de crédito en los que sea parte el contribuyente 3.17. La documentación relacionada con la contratación de personas físicas que presten servicios personales subordinados, así como la relativa a su inscripción y registro o avisos realizados en materia de seguridad social y sus aportaciones 3.18. La documentación relativa a importaciones y exportaciones en materia aduanera o comercio exterior 3.19. Comprobar el cumplimiento de los requisitos relativos al otorgamiento de estímulos fiscales y de subsidios 3.20. El control de los donativos de los bienes recibidos por las donatarias autorizadas en términos de la LISR 3.21. CFDI de operaciones de comercio exterior 3.22. Nuevos elementos que integran la contabilidad de las personas que transaccionan con cualquier tipo de hidrocarburo o petrolífero CAPITULO IV. LOS REGISTROS CONTABLES 1. Requisitos de los asientos contables 2. Requisitos establecidos por el RCFF 3. Cinco días para hacer los registros 4. Registros cronológicos y descriptivos 5. Relacionar los folios UUID o folio fiscal de 36 dígitos que genera el SAT al timbrar el CFDI que ha validado en su sistema con la póliza 6. Identificación de las inversiones y su deducción 7. Relacionar los saldos con las operaciones 8. Formulación de estados financieros 9. Relacionar balance general 10. Restitución de IVA e IEPS 11. Estímulos y subsidios fiscales 12. Control de inventarios 13. Asientos en español y moneda nacional a. Plasmarse en idioma español b. Consignar los valores en moneda nacional 14. Centros de costos 15. Operaciones de contado, crédito, parcialidades, etcétera 16. Conciliación aritmética y contable 17. Control de inventarios 18. Arrendamiento financiero 19. Control para donatarias autorizadas 20. Identificación del IVA con actos gravados, exentos o mixtos 21. Contabilidad electrónica a. Los Registros Contables A. Catálogo de cuentas B. Pólizas C. Ciclo del registro de operaciones que afectan económicamente a una entidad 1. Ingreso financiero 2. Ingreso fiscal 22. Publicación de los estados financieros en materia mercantil 23. Dictamen financiero para entidades extranjeras 24. Dictamen financiero para entidades que emiten obligaciones CAPITULO V. CONSERVACION DE LA CONTABILIDAD 1. Plazo para conservar la contabilidad 2. Medios de conservación 2.1. Dónde conservar la contabilidad 2.2. Avisos de cambio de domicilio fiscal por Internet a. Suspensión de actividades (Art. 34 RCFF) b. Medios de conservación de la contabilidad 3. Casos de destrucción, robo 4. La nube y la niebla CAPITULO VI. FECHAS DE CUMPLIMIENTO 1. Antecedentes 1.1. Inicio de la entrega de la información 1.2. Entrega del catálogo de cuentas 1.3. Entrega ordinaria de la balanza de comprobación 1.3.1. Personas morales 1.3.2. Personas físicas 1.3.3. Contribuyentes emisores de valores que coticen en las bolsas de valores 1.3.4. AGAPES 1.3.5. Balanza de cierre del ejercicio 1.4. Entrega de las pólizas (Reglas 2.8.1.6. y 2.8.1.7. RMF) 1.4.1. Plazo para la entrega de las pólizas a) Ejercicio de facultades b) Devolución c) Compensación d) Devolución de pago de lo indebido CAPITULO VII. INFORMACION A ENTREGAR AL SAT 1. Catálogo de cuentas 1.1. Nomenclatura y características del archivo 2. Código agrupador de cuentas del SAT 3. Balanza de comprobación 3.1. Información normal 3.2. Información complementaria 3.3. Balanza de comprobación. Caso práctico 3.4. Problemática con el nuevo código agrupador, obliga a los contribuyentes a recodificar, aun en el caso de no haber modificado su catálogo 4. Información de las pólizas del período 5. Sello digital de la contabilidad electrónica 6. Catálogo de métodos de pago 7. Buzón tributario 8. Proveedor de certificación de recepción de documentos digitales CAPITULO VIII. ASPECTOS A CUIDAR EN MATERIA CONTABLE 1. La operación “carrusel” en la compra de comprobantes fiscales 1.1. El dinero reciclado 2. Los préstamos de socios, accionistas o terceros con ellos relacionados 2.1. Dividendos fictos 2.2. Conceptos no considerados como dividendos fictos 2.3. Otros puntos a cuidar CAPITULO IX. REVISIONES ELECTRONICAS 1. Formas de concluir la revisión electrónica 2. Apoyo de PRODECON 3. La contabilidad como prueba en contra del contribuyente CAPITULO X. INFRACCIONES Y DELITOS, SANCIONES PECUNIARIAS Y CORPORALES 1. Infracciones relacionadas con la contabilidad 1.1. Consideraciones 2. Delitos y penas relacionados con la contabilidad 3. Infracciones relacionadas con el envío de la contabilidad 3.1. No ingresar la información contable a través de la página de Internet del SAT estando obligado a ello 3.2. Ingresarla fuera de los plazos establecidos en las disposiciones fiscales 3.3. No ingresarla de conformidad con las reglas de carácter general previstas en el artículo 28, fracción IV del Código 3.4. Ingresarla con alteraciones que impidan su lectura 3.5. No cumplir con los requerimientos de información o de documentación formulados por las autoridades fiscales en esta materia APENDICE I. JURISPRUDENCIAS EN MATERIA DE CONTABILIDAD ELECTRONICA REFERENCIAS DOCUMENTALES LEGISLATIVAS PAGINAS WEB CONSULTADAS BIBLIOGRAFICAS

DICCIONARIO DE TERMINOS FISCALES 2019


DICCIONARIO DE TERMINOS FISCALES 2019

Author: C.P. Baltazar Feregrino Paredes

language: es

Publisher: Ediciones Fiscales ISEF

Release Date:


DOWNLOAD





Esta obra muestra al estudiante y al profesional del área de impuestos, expresiones comunes que los contadores fiscalistas utilizan dentro de su profesión, el concepto de cada palabra, son de acuerdo a los conocimientos y experiencia del autor. Contiene términos de ISR, CFF, IVA, y son para ubicar al lector en todo este desarrollo de pago de impuestos. Contenido: INDICE INTRODUCCION A B C CH D E F G H I J L M N O P Q R S T U V W X Z

GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 2019


GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE LA NOMINA 2019

Author: C.P. Mónica Galindo Cosme

language: es

Publisher: Ediciones Fiscales ISEF

Release Date:


DOWNLOAD





LA ELABORACION DE LA NÓMINA requiere a partir de la digitalización fiscal, minucioso cuidado para elaborarla, para así cumplir con las oblgaciones derivadas y disminuír las prácticas indebidas. Esta guía tiene como objetivo dar a conocer los mecanismos para el cálculo de los salarios y prestaciones derivadas a traves de casos prácticos. Contenido: INDICE PROLOGO ABREVIATURAS CAPITULO I. LOS DERECHOS LABORALES 1. Antecedentes 2. Los derechos irrenunciables 3. Las figuras que desviaron la atención de las autoridades en la relación laboral 4. La reforma constitucional 5. La reforma laboral 5.1. Trabajo decente 5.2. Modalidades de contratación 5.2.1. Períodos de prueba 5.2.2. Capacitación inicial 5.2.3. Trabajo de temporada 5.3. Regula la subcontratación de personal 5.4. La rescisión del contrato de trabajo sin responsabilidad para el trabajador 5.4.1. Hostigamiento 5.4.2. Acoso sexual CAPITULO II. LAS PRACTICAS FISCALES INDEBIDAS 1. Los criterios no vinculativos 2. La OCDE y las prácticas fiscales indebidas 2.1. Obligación del auditor de informar las prácticas fiscales indebidas 2.2. Obligación del asesor de señalar que su criterio es contrario al de las autoridades fiscales 2.3. Obligación del auditor de informar respecto de servicios que efectivamente existieron 2.4. Obligación de incluir en el informe a los socios o accionistas, que en su entidad se realiza una práctica fiscal indebida 3. La razón de negocios 3.1. El fraude de ley y el abuso del derecho 4. La sustancia económica 5. Disposiciones que pretenden evitar prácticas fiscales indebidas 5.1. Requisito de deducibilidad de los pagos a los trabajadores 5.2. Condición para deducir los viáticos y gastos de viaje 5.3. Entero de las retenciones dentro del plazo 5.4. Entero de las retenciones fuera del plazo CAPITULO III. ENTORNO DEL CFDI DE NOMINA 1. Entidades interesadas en la información de la Nómina CAPITULO IV. REQUISITOS PARA DEDUCIR EROGACIONES Y ACREDITAR EL IVA EN CASOS DE SUBCONTRATACION 1. Contradicción de tesis 202/2016 2. Ley del ISR 3. Ley del IVA CAPITULO V. CASO DE NOMINA SEMANAL 1. Datos del contrato laboral 2. Determinación de la cuota diaria 3. Determinación del salario por días laborados 4. Determinación del salario por los días de descanso CAPITULO VI. CASOS DE NOMINA QUINCENAL CASO 1 CASO 2 CAPITULO VII. CASOS INTEGRALES CAPITULO VIII. REGISTRO CONTABLE CAPITULO IX. LA UMA CAPITULO X. LA UMI 1. El SMG 2. Reglas para el otorgamiento de créditos a los trabajadores derechohabientes del INFONAVIT 3. Descuentos 4. Regulación de los descuentos 5. La UMI CAPITULO XI. VIATICOS 1. Generalidades 2. Identificación de viáticos y gastos de viaje 3. Diferencias en la LISR 4. Erogaciones deducibles como viáticos o gastos de viaje 5. Requisitos para su deducción 6. Establecimiento del contribuyente 7. Faja de 50 kilómetros 8. Ingreso exento para el trabajador 9. Debe existir relación laboral, o contrato de prestación de servicios independientes 10. Viáticos de funcionarios 11. Consumos en restaurante 12. CFDI por viáticos CAPITULO XII. PROPINAS 1. Qué son las propinas 2. Impacto en la economía nacional 3. Gasto personal 4. Base para el cálculo de la propina 5. El salario y las propinas 6. SBC vs. SDI 7. Las propinas ante el ISR 8. La propina forma parte del SDI 9. Deducción para quien lo paga 10. IVA las propinas, no forman parte de la base 11. Ingreso para quien lo recibe APENDICE I REFERENCIAS DOCUMENTALES