El Constitucionalismo Utopico

Download El Constitucionalismo Utopico PDF/ePub or read online books in Mobi eBooks. Click Download or Read Online button to get El Constitucionalismo Utopico book now. This website allows unlimited access to, at the time of writing, more than 1.5 million titles, including hundreds of thousands of titles in various foreign languages.
El constitucionalismo utópico

Author: Carlos Alberto Agudelo Agudelo
language: es
Publisher: Grupo Editorial Ibañez
Release Date: 2020-11-26
El constitucionalismo utópico. Una conversación con Carlos Gaviria Díaz en el ágora En diálogo con el maestro Gaviria, durante toda la obra, expondremos la importancia del legado que dejó el jurista y exmagistrado de la Corte Constitucional. Valdrá la pena cuestionarnos si es irracional vivir como lo hemos hecho en este siglo. Vale la pena repensarnos y volver a construir el Estado desde sus cimientos, como un edificio constitucional que debe sentar sus bases desde el primer piso, para luego saber qué debe llevar el segundo y el resto de los pisos constitucionales Esta obra ofrece luces suficientes para construir la sociedad de un mundo mejor como lo pensaba K. Popper. No sobra decir que estos diálogos ofrecen los problemas fundamentales que trabajaron los filósofos clásicos, pero estos mismos estudios son los que enfrentamos en la actualidad. El uso de los debates que aquí se plantean en medio de los diálogos con Carlos Gaviria Díaz es solo una ficción y de mi entera responsabilidad, pues las ideas que siguen surgieron de un sueño en el "cielo de los conceptos": El sueño de la paz social, estable y duradera en el marco del "Constitucionalismo utópico".
La utopía del oprimido

Author: Ramiro Ávila Santamaría
language: es
Publisher: Ediciones AKAL
Release Date: 2019-06-03
Las alternativas radican en el imaginario, no en la fantasía. Así lo demuestra Ramiro Ávila Santamaría, doctor en Sociología jurídica y docente universitario, quien ofrece la utopía como herramienta de transformación. A diferencia del deber ser, que sólo corre en un sentido de exigencia, la utopía es ambidiestra: surge del imaginario —la médula humana, de la cultura— para plantear nuevas posibilidades sociales y luego volver a nosotros para cuestionarnos. ¿Pueden la cosmovisión de los pueblos y las luchas sociales abrevar a la política, al derecho, al pensamiento crítico? El método utópico, como se demuestra en estas páginas, puede aplicarse para describir y explicar la realidad, los fenómenos sociales e incluso para analizar cualquier forma de representación. A través de él se hace posible cuestionar toda utopía —incluida la del capitalismo y sus ideas de progreso o desarrollo— para proponer alternativas posibles en las que todos los órdenes de la vida en sociedad sean incluidos. Este recorrido no inicia en la teoría aceptada, sino en el pensamiento kichwa, en la Sinfonía inconclusa de Schubert y con personajes como Don Quijote o Pedro Páramo, para abrir el análisis jurídico al arte y a conceptos críticos surgidos desde América Latina, con Bolívar Echeverría y Aníbal Quijano, entre otros. La creación de un nuevo paradigma de mundo demandará más creación y menos prescripción; más imaginación y menos límites inclusivos. Esto es lo que propone la utopía del oprimido.