Ecosistemas De Formaci N Blended Learning Para Emprender Y Colaborar En La Universidad Valoraci N De Los Estudiantes Sobre Los Recursos


Download Ecosistemas De Formaci N Blended Learning Para Emprender Y Colaborar En La Universidad Valoraci N De Los Estudiantes Sobre Los Recursos PDF/ePub or read online books in Mobi eBooks. Click Download or Read Online button to get Ecosistemas De Formaci N Blended Learning Para Emprender Y Colaborar En La Universidad Valoraci N De Los Estudiantes Sobre Los Recursos book now. This website allows unlimited access to, at the time of writing, more than 1.5 million titles, including hundreds of thousands of titles in various foreign languages.

Download

«Ecosistemas de formación blended-learning para emprender y colaborar en la universidad. Valoración de los estudiantes sobre los recursos»


«Ecosistemas de formación blended-learning para emprender y colaborar en la universidad. Valoración de los estudiantes sobre los recursos»

Author: Alejandro RODRÍGUEZ MARTÍN

language: es

Publisher: Ediciones Universidad de Salamanca

Release Date: 2014-05-15


DOWNLOAD





En el momento actual nos encontramos en una situación de importantes cambios, tanto en lo que respecta al modelo de Espacio Europeo de Educación Superior, que está suponiendo el replanteamiento de los modelos y estrategias docentes empleados hasta la fecha, como en lo relativo a la implantación, en el último ciclo de Educación Primaria y primer ciclo de Educación Secundaria, del Programa Escuela 2.0, por parte del gobierno español. Ambos hechos implican un cambio de cultura que concierne tanto al docente como a los estudiantes y a la propias instituciones como tales. La Escuela 2.0 supone, por ejemplo, explorar nuevos enfoques metodológicos y herramientas que pueden emplearse con fines didácticos, como son las webs sociales, el trabajo colaborativo a través de wikis, sistemas de gestión de cursos, el uso educativo de blogs, etc. Estos nuevos contextos exigen, entre otros aspectos: 1. La necesidad de trabajo colaborativo entre los docentes, de modo que los profesores participen en proyectos de innovación formando redes de profesores innovadores, compañeros del propio centro que colaboran para llevar a cabo propuestas novedosas en cuanto a la organización de las asignaturas, coordinación de las mismas, implementación de nuevas metodologías didácticas, colaboración entre alumnos, etc. 2. La incorporación de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La posesión de competencias tecnológicas para el desempeño profesional es una demanda social que debe ser atendida en el proceso de formación inicial de los titulados. Por ello las nuevas tecnologías se han de utilizar como un recurso docente que posibilite una mejor adaptación a los diferentes tipos de alumnos y a sus diversas situaciones académicas; y al mismo tiempo una exigencia para los estudiantes, que han de saber hacer uso de los mismos en su desempeño pre-profesional. De igual modo, no ha de olvidarse las posibilidades que ofrecen para la colaboración entre colegas y la comunicación entre los profesores y alumnos en nuevos escenarios de carácter virtual. Consideramos, por una parte, que los cambios anteriormente citados son lo suficientemente trascendentales como para generar espacios de reflexión sobre cuáles pueden ser las metodologías de aprendizaje más apropiadas en esos nuevos contextos educativos universitarios y no universitarios. Metodologías que apoyándose en la integración de las TIC (OECD, 2009): • Promuevan las relaciones entre los alumnos. • Aumenten su motivación y autoestima. • Desarrollen habilidades interpersonales y estrategias para resolver conflictos. • Promuevan el respeto, la tolerancia, la flexibilidad y la apertura hacia los demás • Enseñen a compartir responsabilidades, a organizarse y dividir tareas. • Brinden un espacio para superar las dificultades que se puedan tener en un ambiente de confianza y compañerismo. En definitiva, que promuevan un aprendizaje colaborativo, no sólo a nivel de alumnado, sino también entre los profesores, los cuales, como señalan algunos autores, “no están acostumbrados a trabajar en equipo ni a compartir sus preocupaciones” (Ortiz Oría, 1991,51). Por otra parte, la puesta en práctica tanto del Espacio Europeo de Educación Superior, como del Programa Escuela 2.0, demanda una formación específica de los docentes desde la que puedan explorar nuevos enfoques metodológicos de gran proyección para la innovación educativa. Las metodologías de aprendizaje colaborativo a través de las TIC no son aún muy frecuentes, ni en el ámbito escolar, ni en el universitario, pero allí donde se está trabajando con este tipo de enfoque metodológico, los resultados son positivos, se mejora el clima de trabajo en el aula, las actitudes de los estudiantes y su grado de motivación, así como su rendimiento escolar. Por todo lo que acabamos de comentar, el presente trabajo constituye la recopilación de una serie de reflexiones e iniciativas de gran trascendencia. Ofrecer a los docentes y a otros profesionales de la educación diversas perspectivas teóricas en torno al aprendizaje colaborativo y cómo ponerlo en práctica en un contexto metodológico concreto mediado por el uso de las TIC; así como presentarles experiencias pioneras de uso de este aprendizaje en procesos educativos; o compartir las propias iniciativas que al respecto puedan estar desarrollando los propios docentes, son finalidades que dan sentido a la presente publicación. Para organizar mejor la misma y que el lector pueda, si así lo desea, realizar una lectura más selectiva de aquellas reflexiones y/o experiencias que le puedan interesar, hemos organizado las distintas contribuciones en seis apartados: 1. La concepción del aprendizaje colaborativo 2. Las distintas metodologías de aprendizaje colaborativo 3. El aprendizaje colaborativo como estrategia metodológica para el desarrollo de la innovación educativa 4. Las metodologías de aprendizaje colaborativo mediante el uso de las TIC y sus implicaciones en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje 5. La formación del profesorado para estimular el trabajo colaborativo en los centros educativos mediante el empleo de las TIC 6. Las prácticas profesionales de trabajo colaborativo a través de las TIC en los distintos niveles educativos Esperamos que el futuro lector pueda encontrar respuestas a algunas de las problemáticas actuales en torno al tema y le suscite, además, aquellos interrogantes que le permitan reflexionar y construir nuevos conocimientos desde la práctica.

CALL Dimensions


CALL Dimensions

Author: Mike Levy

language: en

Publisher: Routledge

Release Date: 2006


DOWNLOAD





This volume gives language teachers, software designers, and researchers who wish to use technology in second or foreign language education the information they need to absorb what has been achieved so far and to make sense of it. It is designed to enable the kind of critical reading of a substantial literature that leads to a balanced and detailed knowledge of the field. Chapter by chapter, the book builds, through description, analysis, examples, and discussion, a detailed picture of modern CALL. In this book, the label “CALL” is interpreted broadly to include technology-enhanced language learning, Web-enhanced language learning, and information and communication technologies for language learning. The work is distinguished by its attention to a range of languages rather than just English. The authors first set the scene and introduce major areas of interest and growth in CALL, and then look in depth at seven important dimensions: design, evaluation, computer-mediated communication, theory, research, practice, and technology. Chapters on each of these topics include a description that reviews the recent literature, identifies themes, and presents representative projects that illustrate the dimension, followed by a discussion that provides in-depth analysis, and a conclusion offering suggestions for further work. Detailed references and links connect the description and discussion with original works and primary sources so the reader can follow up easily on areas of personal interest. Two concluding chapters discuss how the various dimensions might be brought together, the first from a practical point of view, the second with a view to the development of CALL as a whole.

Blended Learning


Blended Learning

Author: Pete Sharma

language: en

Publisher: MACMILLAN

Release Date: 2007


DOWNLOAD





The ideal companion for any teacher interested in the use of technology in the language classroom, Blended Learning provides a practical overview of the technology currently available. It combines basic information for the technological novice with sophisticated ideas for using technology in the classroom. Teachers are offered practical ideas and suggestions for ways to use technology to enhance and support students' learning. The authors also examine the implications of the use of technology for language teaching methodology in general.