Aldeas De La Costa De Buenaventura

Download Aldeas De La Costa De Buenaventura PDF/ePub or read online books in Mobi eBooks. Click Download or Read Online button to get Aldeas De La Costa De Buenaventura book now. This website allows unlimited access to, at the time of writing, more than 1.5 million titles, including hundreds of thousands of titles in various foreign languages.
Aldeas de la costa de Buenaventura

Author: Gilma Mosquera
language: es
Publisher: Universidad del Valle
Release Date: 2006-09-12
Este es el tercer volumen de la serie titulada "Hábitats y sociedades del Pacífico", que presenta los resultados de un programa de investigación adelantado en la última década por los autores, integrantes del grupo Hábitat Pacífico del CITCE de la Universidad del Valle, y que culminó en 1999 con el estudio "Sistemas Urbano-aldeanos del Pacífico", cofinanciado por COLCIENCIAS (Código 1106-13-619-95). El primer volumen se dedicó al poblamiento, la colonización campesina y el sistema aldeano de "La bahía de Solano" (2001). Con el segundo se recorrió la trayectoria y el pasado de la isla del Cascajal, lo mismo que el surgimiento del puerto de "la buena ventura" ("Génesis de Buenaventura", 2002). En cierta forma estos trabajos responden -aunque parcialmente- a un vacío que motivaba la justa preocupación de Manuel Zapata Olivella cuando constataba en 1986: "La colonización de la costa sur de Colombia por los libertos negros es una de nuestras gestas poco estudiadas por sociólogos e historiadores". Este trabajo, igualmente realizado en los años noventa, es una mirada sobre el poblamiento territorial y la colonización agraria-pesquera de la costa de Buenaventura. Es decir la franja marítima y fluvial desde el río San Juan hasta el río Naya, que históricamente se conoció como la "Provincia del Raposo", y actualmente configura el extenso territorio municipal del puerto-ciudad. Resultado de migraciones procedentes de los cercanos antiguos "reales de minas", efectuadas desde el siglo XIX por esclavos cimarrones y luego por libertos manumisos, e incluso por tránsfugas Embera de los resguardos y "pueblos de indios, la gesta colonizadora de los "arribeños" en busca de tierras propias fue configurando el campesinado costero moderno. El estudio registra la variedad tipológica de los caseríos de la comarca. Luego, mediante una muestra de comprobada representatividad se indaga en algunas aldeas las condiciones y motivaciones que determinaron su fundación, su emplazamiento en una geografía muy a menudo adversa, la organización espacial de los asentamientos y la lógica de su diseño, asimismo se analizan unos rasgos y características peculiares de la arquitectura de la vivienda. Las conclusiones insisten en comprobar en las diez cuencas del ámbito comarcal, la presencia creciente de los asentamientos "primarios". Asimismo destacan la plena vigencia en esta comarca del sistema productivo y residencial tradicional, es decir aldeano y parental.
Fostering Transformative Change for Sustainability in the Context of Socio-Ecological Production Landscapes and Seascapes (SEPLS)

This open access book is a compilation of case studies that provide useful knowledge and lessons that derive from on-the-ground activities and contribute to policy recommendations, focusing on the relevance of social-ecological production landscapes and seascapes (SEPLS) to “transformative change.” The concept of “transformative change” has been gaining more attention to deal with today’s environmental and development problems, whereas both policy and scientific communities have been increasingly calling for transformative change toward sustainable society. The Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES) has planned to start the so-called “assessment on transformative change” if approved by the IPBES plenary to be held in 2021. At present, the idea of transformative change, including its scope, methodologies, approaches and strategies, are yet to be clarified. By bringing together all of the different concerns and interests in the land/seascape, SEPLS approaches could provide practical and experience-based insights for understanding and gauging transformative change and identifying determinants of such change. This book explores how SEPLS management relates to the idea of transformative change to further the discussion of sustainable transitions in advancing sustainability science. The introductory chapter is followed by case study chapters offering real-world examples of transformative change as well as a synthesis chapter clarifying the relevance of the case study findings to policy and academic discussions. It will be of interest to scholars, policymakers and professionals in the fields related to sustainable development.
Trayectorias y espacios

Author: Llorca, Joaquín
language: es
Publisher: Pontificia Universidad Javeriana Cali
Release Date: 2021-12-03
Como integrante de una Misión Cooperación del Gobierno francés, Jacques Aprile-Gniset (París, 1933-Cali, 2014) arribó a Colombia en 1966 para apoyar la formación de los campos del urbanismo y la planeación en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y la elaboración de planes para las ciudades que estaban en plena ebullición. Conoció a la arquitecta Gilma Mosquera Torres, por aquella época estudiante, y desde la década de 1960 iniciaron juntos un viaje de largo aliento por las geografías, arquitecturas e historias del territorio colombiano, que se traducirá en un trabajo colaborativo sin precedentes sobre las ciudades y los sistemas urbano-aldeanos del país. La obra de Aprile-Gniset se conforma en estas intersecciones que su biografía traza y que van desde su desempeño como técnico hasta sus labores de docencia e investigación en la Universidad del Valle, en la Facultad de Arquitectura y en los programas de Geografía e Historia, así como en otras universidades del país, territorios indisociables de su militancia en el Partido Comunista y la relación entre ideología, ciencia y política que marcó sus trabajos. Siguiendo estos tránsitos, la intención de este libro no es sólo rendir un homenaje a un autor y a su obra, sino sobre todo reconocer las líneas de trabajo abiertas y sus aportes, así como también situar críticamente y discutir algunos de sus planteamientos. Así, este libro colectivo surge de múltiples encuentros entre investigadores de diversos ámbitos profesionales y lugares del país, que en sus lecturas, trayectorias o caminos se cruzaron con Jacques Aprile-Gniset.